
lunes, 17 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
sábado, 15 de mayo de 2010
Articulo:NAFTA - Enfoque económico y socio-político
Uno de los países bastante beneficiado es Estados Unidos, garantiza que todavía hay compromisos del NAFTA pendientes, aun cuando la supresión de aranceles entre Estados Unidos y Canadá se ha efectuado, las reducciones de aranceles entre Estados Unidos y México se harán el 1 de enero de 2008. Melle, Vicerrepresentante Adjunto de Comercio de Estados Unidos, indicó que los ministros de comercio del NAFTA reafirmaron su compromiso con la aplicación completa del NAFTA.
Otros retos para los miembros del NAFTA incluyen poder enfrentan la creciente compencia en cada uno de sus mercados así como con economías de países tales como China e India, también otro compromiso a futuro es afrontar las crecientes preocupaciones con respecto a la seguridad, permitiendo solucionar este problema sin crear barreras al comercio.
A pesar de las diferencias en cuanto a los beneficios, el propio desarrollo de los 3 países y todos los factores que los distinguen tanto, este bloque económico todavía tiene en cuenta sus objetivos y una clara prueba de esto son todos los retos que todavía quieren alcanzar.
Nuevos retos, NOTICIA Sin acuerdo, apertura fronteriza a autotransporte de carga
La SCT no ofreció detalles sobre la posible instrumentación cuando menos de un programa piloto para el autotransporte de carga entre México y Estados Unidos.Cabe recordar que México desde inicios de la década pasada ganó un panel de controversia al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) donde se instó al Gobierno de Estados Unidos a abrir la frontera al libre paso de camiones de carga desde y hacia los dos territorios, lo cual no fue cumplido. No se dio a conocer cuándo habrá una nueva reunión entre ellos o sus mandos medios.
martes, 11 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
Artículo. Tlcan: ¿Reforzar O Renegociar?
¿Para qué renegociar un tratado que, desde mi punto de vista, desde hace catorce años no ha dado como resultado nada más que puras desventajas para México?
En el transcurso de éste tiempo México se ha visto en debacle total ya que los norteamericanos “utilizan” a nuestro país como un medio importantísimo de comercio internacional y explotan al máximo el llamado Tratado de Libre Comercio; que cabe mencionar que ellos lo ven como un acuerdo y no como un tratado ya que así fue estipulado y celebrado por nuestro ex presidente Carlos Salinas de Gortari en 1993, en pocas palabras los norteamericanos pueden hacer y deshacer lo que les plazca, inventando restricciones no arancelarias, medidas de salvaguarda y demás.
Tenemos por ejemplo el caso del autotransporte mexicano por carreteras estadounidenses, jamás se pactó en el TLCAN que los camiones que deseen ingresar a territorio norteamericano necesiten cierta “calidad” para poder transitar por sus carreteras y sin embargo sucede y como éste hay muchos casos más.
Sería muy importante, pienso yo, reforzar y no renegociar el TLCAN, está claro que es el tratado de libre comercio más utilizado por nuestro país y deberíamos sacarle un mayor provecho a esta situación, que en verdad sea una gran ventaja el ser el principal vecino comercial de los Estados Unidos de América y dejar de ser su “colchón” o su “basurero” como se nos conoce coloquialmente; si se plantea mejor el TLCAN y se toman buenas decisiones, cuando Estados Unidos estornude, México ni siquiera presentará síntomas de enfermedad.
El 83% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos
- La crisis redujo hasta 40% la operación transportista en el país
- La burocracia en el cruce fronterizo con Estados Unidos encarece de 12% a 15% el valor de los productos
MÉXICO.-Para apreciar la condición económica de un país, podemos tomar como indicador a el transporte de carga. El Producto Interno Bruto (PIB) nacional disminuyó 6.5% en 2009, pero el sector transportista lo hizo en 30%, y en algunos ramos hasta 40%, afirma Armando Beltrán, director general de Schneider National de México, una empresa con presencia en Norteamérica desde hace más de 70 años.
“El sector de transporte y logística en México fue severamente golpeado por la crisis”, explica. Y para este año, pese a que en los dos primeros meses “han sido buenos”, se ha visto particularmente afectado por las nuevas tasas impositivas, el aumento progresivo del diesel y peajes en autopistas, que necesariamente repercuten en sus costos.No obstante, Beltrán es optimista. “En la empresa decimos que nunca hay que desperdiciar una buena crisis, y ésta puede ser una buena crisis si la sabemos aprovechar”.
Hay dos aspectos macro que la industria nacional no ha aprovechado a cabalidad, señala el empresario. La posición geográfica, que nos tiene como vecinos de la mayor economía del planeta, y la nación con más consumo, todavía ofrece mucho potencial para México, sobre todo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que no se ha sabido aprovechar a plenitud.
El otro factor estratégico que puede ofrecer mayores beneficios a México es el bono demográfico, por el que todavía durante 20 años dará al país una fuerza laboral joven y pujante, antes de que crezca sustancialmente la proporción de población jubilada.Un embudo que cuesta 15% del valor de las mercancíasCada cargamento que se traslada entre México y Estados Unidos tiene que someterse a siete partes o entidades empresariales, aduaneras, operativas o fronterizas. “Es demasiado”, dice Beltrán. “Aunque se ha mejorado en los últimos años, es tan complicado y burocrático el proceso fronterizo, que cuesta de 12 a 15% del valor de la mercancía”.Y lo ejemplifica con una tasa importada que cuesta 10 pesos en un supermercado. “Podría costar nueve o 9.50 pesos al consumidor” si el proceso de cruce se modernizara y optimizara.
Nuestro país tiene 83% de su comercio internacional con Estados Unidos, y teniendo tres mil kilómetros de frontera común, sólo el punto de Nuevo Laredo, Tamaulipas-Laredo, Texas, en cinco kilómetros a la redonda concentra 40% de toda la carga terrestre en contenedores que está en tránsito entre los dos países.
Éste es el tamaño del tremendo cuello de botella.Beltrán detalla varios pendientes en México para agilizar el intercambio comercial con Estados Unidos. Hace falta mucho en simplificación y homologación de regulaciones y criterios en aduanas, y mejorar la infraestructura del país. “En Estados Unidos las carreteras troncales tienen al menos tres carriles por sentido. Lo mismo pasa en China. En nuestro país siguen siendo carreteras de dos carriles por sentido, y trazadas para cajas de 48 pies de largo, cuando el estándar ya es de 53 pies de largo”.
domingo, 2 de mayo de 2010
Artículo
A continuación se presenta un artículo en el cual se plantean algunas condicionantes para la renegocición del TLCAN, como parte de una política internacional sostenida por intereses comerciales de algunos grupos nacionales y los de empresas trasnacionales.
Para una mejor lectura del artículo, invitamos a nuestros lectores a dar click al vinculo anexado.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59511124008